lunes, 25 de abril de 2016

Postres

POSTRES ECUATORIANOS 

MOROCHO

 Una de las bebidas más apetecidas en la ciudad tanto de Quito y Guayaquil es el morocho. Su singular aroma y exquisito sabor lo han catapultado como uno de los manjares típicos de la urbe, a este se lo puede servir o acompañar con pan o con las denominadas empanadas de viento."En Guayaquil, en donde adquirió renombre durante los años 80, fue bebida de braceros y de poblaciones marginales. Hoy lo consumen desde reinas de belleza y deportistas, pasando por ejecutivos de grandes compañías, presentadores de televisión,radio,revistas  y algunos residentes de Carondelet, como el depuesto presidente Abdalá Bucaram".Esta tradicional preparación ecuatoriana ha sido mirada "con cierto desprecio durante décadas; el “morocho” es una bebida que al tiempo que ha ido bajando de la Sierra para instalarse en los hogares de la Costa, también ha empezado a ganar prestigio y posición social anivel nacional."
El morocho dulce, también simplemente conocido como morocho, es una bebida espesa que se prepara con maíz morocho partido, leche, canela, azúcar o panela, y pasas. El morocho es una de las comidas típicas ecuatorianas, y por lo general se lo compra en los puestos de comida callejeros o en los mercados. La consistencia del morocho es similar a un batido espeso y se lo puede comer con cuchara. Lo más difícil ha sido encontrar el maíz morocho partido, pero ahora por fin ya lo venden en los supermercados de productos latinos en EEUU. El maíz morocho es una especie de maíz mote partido o trillado que también se usa para preparar la deliciosa sopa de morocho y las famosas empanadas de morocho ecuatorianas. El mismo maiz es orignario de la Sierra ecuatoriana donde se a ido espandiendo hacia el mundo catalogado como uno de los mejores productos de exportacion.
A primera vista esta bebida se parece mucho al conocido postre arroz con leche, y el proceso de preparación es muy parecido.
 El morocho tiene el mismo delicioso sabor a leche y canela que tiene el arroz con leche, pero el maíz le da su propio sabor a esta bebida. El morocho se puede comer como desayuno, también es un excelente tentempié para las tardes, y hasta se puede servir como postre. El morocho se prepara cocinando el maíz a fuego lento con la leche y la canela hasta que el maíz quede suave. También se puede preparar de manera más rápida cocinando el morocho partido con agua en la olla de presión, y luego se lo cocina con la leche. Si tiene tiempo es mucho mejor cocinarlo con la leche, requiere de menos panela o azúcar cuando se lo prepara así debido a que la leche se endulza al reducirse. Las bebidas y postres en Ecuador tienden a ser bien. Por eso mi receta del morocho lleva menos azúcar de lo que le ponen típicamente en los lugares callejeros, usted puede ajustar la cantidad de dulce de acuerdo a su gusto. Las pasas pueden o no incluirse, también depende de su gusto.
Morocho ecuatoriano
Ingredientes
  • 14 onzas de maíz morocho partido o maíz blanco trillado, alrededor de 2 tazas
  • 6 tazas de agua para remojar
  • ~ 8 tazas o 2 litros de leche
  • 3 a 4 ramas de canela
  • ¼ - ½ taza de azúcar o panela rallada, ajustar al gusto
  • ½ taza de pasas, opcional
  • Canela molida para decorar

Preparación
  1. Durante la noche deje el maíz morocho en remojo con las 6 tazas de agua.
  2. Ponga el morocho partido y las 8 tazas de leche en una olla. Cocine a fuego lento hasta que el maíz este blando y tierno, alrededor de 3 horas. Remueva de vez en cuando para evitar que el maíz se pegue al fondo de la olla. Revuelva más frecuentemente durante los últimos 30 minutos.
  3. Añada el azúcar y las pasas. Cocine durante unos 15-30 minutos mas, revolviendo con frecuencia.
  4. Sirva el morocho caliente y espolvoreado con la canela molida.
  • Enlaces
 LA COCADA ESMERALDEÑA

 La cocada, el típico dulce esmeraldeño, se ha convertido en una forma de sustento para varias familias de la provincia "verde".Decenas de pobladores de localidades esmeraldeñas, unidos en asociaciones de producción, se dedican a la elaboración de esta golosina, logrando márgenes de producción de 200 unidades diarias. Un promedio de cinco personas trabaja en la creación del alimento, desde los diferentes gremios. La meta de estos pequeños productores es exportar las cocadas a mercados externos, y ya han empezado a prepararse para ello.La cocada esmeraldeña busca mercado: Asociaciones de productores de Esmeraldas dan un valor agregado al tradicional dulce y esperan compradores en el extranjero."Lleve su cocada en hoja, cocada con maní, cocada blanca o la cocada fina", se escucha todos los días a los vendedores de este dulce tradicional de Esmeraldas, en las terminales de buses interprovinciales y balnearios de esta provincia y en otras ciudades del Ecuador.Pero el producto quiere darse a conocer fuera del país y espera ampliarse al mercado internacional.Para lograr este objetivo, alrededor de 15 vendedores esmeraldeños se agruparon en una asociación presidida por Joffre Velasco Quintero.
Una tradición que genera ganancias:En Esmeraldas, los artesanos de la cocada provienen prácticamente de una misma familia: Velasco, Ortiz y Quintero. Ellos se conocen y trabajan todo el año en sus talleres ubicados en los barrios Esmeraldas, San Mateo y Río Verde.Bacilia Ortiz es una de estas pequeñas empresarias. Lleva cerca de 40 años en el negocio y siente que es parte del mantenimiento de una tradición ancestral, que cada vez crece más. "Turistas y viajeros llevan la cocada a EE.UU., España y Venezuela, pero en pocas cantidades por los controles migratorios", indicó.Por ello invierten en envases, papel aluminio y fundas plásticas para una mejor presentación e higiene, señaló Rosa Velasco, quien tiene un puesto de venta con su madre y hermanas en uno de los terminales de transporte interprovincial.Por su parte, Katerine Bautista, encargada del embalaje de cocadas y dulces, asegura que la nueva presentación gusta al cliente, pero que necesitan más capital para mejorar los talleres. También es importante que cada organización tenga su propio sello "made in Esmeraldas", explicó. El artesano Felipe Velasco señaló que algunos fabricantes ya tienen clientes fijos en Quito, aunque él por el momento solo vende sus productos en Esmeraldas. Toda su familia colabora en la preparación del delicioso dulce.

Con sabor a coco y panela

La cocada nace de la mezcla del coco rallado con miel de panela. Se elabora en pailas de bronce, a altas temperaturas con leña. En cada taller se preparan unas 200 unidades de cocada en cinco paradas diarias.La inversión es de 50 dólares para cada cuota de producción del mismo. Se requiere la mano de obra de cinco personas que se encargan del raspado de coco, remover la masa, corte, embalaje y por ultimo venta. Es posible apreciar algunas variantes del producto que también se elaboran con miel, maní y leche condensada. El precio de las cocadas varia y va desde 50 centavos hasta 1 dólar por unidad y 2 dólares en cajas embaladas. Anteriormente se las comercializaba en conchas de coco. Estas se las vende en los diversos baleneareos o atractivos turisticos  como ya se menciono porque ahy es donde existen mas compradores del producto.

 Ingredientes:
Preparación:
Poner al fuego la leche con el azúcar. Cuando el dulce este espeso añadir el coco y hervir hasta que llegue a punto de bolas suaves. Agregar la mantequilla y sacar del fuego. Batir las yemas de huevo con el jugo de limón y en chorro fino poner sobre la cocada de madera. Llevar nuevamente al fuego sin dejar de batir hasta que el dulce se desprenda del asiento de la cacerola. Sacar la cocada a un tazón y seguir batiendo hasta que esté fría. Formar bolitas pequeñas y poner en una fuente en polvo y espolvorear con azúcar impalpable.




  • ENLACES
 http://www.planamanecer.com/portada/actualidad%20|%20noticias/content/modo/view/id/313/

No hay comentarios:

Publicar un comentario